Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

'El lugar donde se hacen las cosas', una reflexión sobre el mundo del trabajo que merecería más atención

trabajo

Luis de la Cruz

0

En Malasaña hay una vieja fábrica de hielo ocupada por un coworking y otra de cerveza que sirve de museo. El mundo laboral es uno de los ámbitos que más ha cambiado en las últimas décadas y, a la vez, la vida de la inmensa mayoría de nosotros sigue ligada indefectiblemente a jornadas laborales que se comen un tercio de nuestros días. De una manera u otra, por tenerlo o no tenerlo, por los cómos, en ocupaciones postindustriales o de toda la vida, el trabajo y sus espacios forman parte de nosotros.

Ahora, entre los días 18 y 21 de diciembre, se celebra, con el Conde Duque como centro neurálgico, El lugar donde se hacen las cosas, unas jornadas de reflexión acerca de los espacios de trabajo y sus huellas en nuestras vidas, comisariada y producida por Taller Placer. ¿Dijimos centro neurálgico? Sí, porque la parte de la reflexión se lleva a cabo en el centro cultural y la acción se traslada a diferentes escenarios en busca del trabajo vivido y de sus cicatrices.

Las jornadas han pasado un tanto desapercibidas entre los vaivenes del Centro Cultural (que ha cambiado de dirección tras la polémica destitución de sus anteriores gestores, Isla Aguilar y Miguel Oyarzun), a pesar de contar con propuestas audaces y nombres conocidos en sus áreas de conocimiento, como los del economista Daniel Raventós, la artista María Ruido o el músico Suso Saiz, entre otros. Paradójicamente, Andrea Levy, delegada de Cultura del Ayuntamiento, adujo para el cese del anterior equipo del Conde Duque desavenencias de estos con el personal del espacio. Una pena la oportunidad perdida para reflexionar sobre el trabajo en el Conde Duque con algo más de promoción.

El miércoles 18, las jornadas comienzan con una visita a la fábrica de Danone por la mañana. “Una de las visitas institucionales normales, de tantas que se hacen en grupo”, nos cuenta Vicente Arlandis, integrante de Taller Placer. Se trata de un acercamiento al mundo del trabajo tradicional, al mundo-fábrica que agoniza desde los años setenta del siglo XX pero que, alejado de los análisis de última hora, sigue condicionando la vida de millones de personas.

Por la tarde, en lo que será el esquema habitual de las jornadas, toca reflexionar sobre ello en el Conde Duque, a través de un encuentro con las trabajadoras de Somos CocacolaenluchaSomos Cocacolaenlucha, que incluye la presentación del libro del mismo nombre que Eva Fernández ha escrito sobre la historia de lucha sindical de los trabajadores de la fábrica de la popular bebida en Fuenlabrada. La chispa de la vida sigue, para muchas, surgiendo del modelo de trabajo por excelencia del siglo pasado.

En el transcurso del siglo XX al XXI se habló mucho de una transformación del mundo del trabajo: lo llamaron cognitariado, trabajo inmaterial; se llegó a invocar una ética hacker del trabajo... y en esas seguimos a 20 años del cambio de milenio. La segunda jornada de El lugar donde se hacen las cosas se sumerge en una de las grandes factorías del trabajo cultural en Madrid, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. “Un tipo de trabajo que, a diferencia del trabajo fabril, ya no se hace predominantemente con las manos, ni es repetitivo y aburrido, ni nos impone un horario de trabajo fijo. El trabajo cultural exige, más bien, el empleo de todas nuestras capacidades cognitivas, intelectuales y afectivas, y nos reclama todo nuestro tiempo”, dicen los responsables de las jornadas en su presentación.

Desde Taller Placer tuvieron la idea de mostrar el museo como lugar de trabajo, visitando sus espacios administrativos, del personal de limpieza o de seguridad, pero desde el museo les propusieron otra posibilidad. “Justo había un artista, Christian Fernández Mirón, que estaba planteando los lugares del museo como espacio de poder y lo incorporamos a las jornadas”.

Por la tarde, ya a cobijo nuevamente del Conde Duque, se proyectará Estado de malestar (2019). A la película le seguirá una conversación con su directora, María Ruido, reconocida artista visual y productora cultural que, como si de una extensión biológica de su investigación acerca de las consecuencias del capitalismo postfordista se tratara, rodó este ensayo documental tras una crisis personal: un hasta aquí.

Memestopdesahucio

La penúltima etapa de las jornadas nos llevará de excursión hasta el Parque Tecnológico de Valdemingómez, donde se encuentran las instalaciones en las que se realiza el tratamiento de los residuos urbanos de Madrid. En palabras de Arlandis: “Quisimos pensar en la sobreproducción asociada al trabajo, ir a Valdemingómez es como ir a las tripas de la ciudad, donde acaba todo lo que se produce; es además un sitio de trabajo particular, con fuertes olores, que contrasta con el ambiente casi de hospital del Reina Sofía”.

Por la tarde, el complemento perfecto para la visita: la audición de la pieza sonora Vertidos y Mutaciones, del músico Suso Saiz y compuesta a partir de grabaciones hechas en el mismo Valdemingómez. Además, habrá un encuentro con la socióloga y traductora Helen Torres, “que nosotros conocimos por ser traductora de Donna Haraway, creemos que es el entronque necesario con el feminismo y el ecologismo”.

Para acabar, una de las propuestas más potentes de las jornadas, que salta de lo mundano a lo teórico: estar sin trabajo en un mundo trabajocentrista. Por la mañana, un paseo por Lavapiés de la mano de PAH Centro Madrid y de Carmen Arnedo, activista antidesahucios conocida por casi cualquiera que haya estado en un stopdesahucios:  es la señora de 69 años que pone a todos a cantar consignas, a cuyo intento de desahucio en Alcorcón acudieron cientos de personas el pasado mes de noviembre.

Por la tarde, el encuentro será con Daniel Raventós, presidente de la Red Renta Básica, editor de Sin Permiso y profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universitat de Barcelona. O, dicho de otra manera, el que hablaba de Renta Básica Universal en España (junto con su socio, Jordi Arcarons) cuando nadie sabía qué era; la persona a la que hay que escuchar sobre el tema.

Hay otros mundos del trabajo, pero están en éste, y El lugar donde se hacen las cosas se nos aparece como un espacio poco habitual en la oferta cultural madrileña, abordando la implicación de lo laboral en nuestras vidas, con los pies en el suelo y ambición de miras; dando voz en su reflexión a artistas, activistas, trabajadores y académicos. Una rara avis que, sin duda, merecería más atención mediática y mimo institucional.

Taller Placer, formado por Vicente Arlandis, Paula Miralles y Miguel Ángel Martínez, aúna los mundos de la investigación y la escena. Llevan dos años trabajando sobre el malestar asociado al ritmo de vida actual. Anteriormente, hicieron las jornadas Trabajar cansa, en las que invitaron a distintas personas a explicar sus experiencias vitales asociadas al trabajo. Las jornadas El lugar donde se hacen las cosas, de alguna manera, continúan aquella experiencia meditando sobre los espacios donde ocurre.
Etiquetas
stats